Esquema de particionado de disco para GNU/Linux

Publicado por Diego Córdoba en

Ya sabemos cómo utilizar cfdisk para particionar un disco en Linux, ahora aprenderemos algunos tips sobre el esquema de particionado mas comunes.

El esquema de particionado en GNU/Linux

La partición raíz

Siempre es necesaria una partición raíz en la que se instalará el sistema operativo propiamente dicho («/»).

raiz esquema de particionadoLa partición raíz en un sistema deberá disponer del espacio suficiente para albergar al sistema operativo completo, sin los datos de usuario. Habitualmente, un sistema Linux puede instalarse en una partición de alrededor de 20GiB.

En sí, el sistema operativo ocupa mucho menos, incluso en una partición de 10GiB podremos tener nuestro Linux perfectamente funcional.

Lo que personalmente recomiendo es una partición raíz de unos 30G aproximadamente, de modo que estemos holgados con los datos del propio sistema y todas las aplicaciones que quisiéramos instalar, por un largo tiempo.

Ahora, si pensamos instalar juegos pesados o grandes aplicaciones, agregar algunos GiB extra no será mala idea.

La partición de intercambio

Un sistema Linux requiere, para su buen funcionamiento, una partición de intercambio, o swap.

Si bien no es extremadamente necesaria, según las configuraciones de hardware que tengamos, es muy útil cuando disponemos de poca memoria RAM relativa.

Linux funciona con memoria virtual, es decir, los procesos en si ven más memoria que la que disponemos, en general, físicamente en el ordenador.swap esquema de particionado

Cuando el sistema se encuentra con datos que requiere cargar en RAM, pero la RAM está totalmente ocupada, entonces debe descargar cierta cantidad de datos desde la memoria principal y moverla al almacenamiento secundario.

Esa región del disco que utilizará para dicho intercambio, es el área de swap.

¿Qué tamaño se recomienda? Eso depende mucho del hardware que tengamos, y del uso que vayamos a darle al ordenador.

Por lo general, yo recomiendo el doble del tamaño de RAM efectivo (descontando, si corresponde, el espacio destinado a memoria de video), siempre y cuando la RAM sea menor o igual a los 2GiB de capacidad.

Es decir, si por ejemplo disponemos de 1GiB de RAM, podríamos asignar 2GiB al swap, y el sistema correrá bien.

Para memorias mayores, en general suelo recomendar 2 o 3 GiB de swap, salvo que vayamos a hibernar nuestro ordenador. En el caso de hibernar, lo recomendable sería el mismo tamaño en swap igual al tamaño de la RAM del ordenador.

En un siguiente artículo analizaremos en detalle cuánto es recomendable asignar de swap a un ordenador, y por qué.

Los datos de usuario

Por lo general es aconsejable crear una partición pahome esquema de particionadora el directorio /home, es decir, los datos de usuario (ver Root Filesystem: El sistema de archivos raíz).

Esto nos permitirá mantener la partición de datos de usuario intacta tras sucesivas instalaciones del sistema, o actualizaciones, sin demasiados riesgos de pérdida de información (por supuesto, siempre es recomendable un backup de datos al tocar particiones, y especial cuidado en el proceso de instalación y formateo en cualquier instalador de Linux).

A la partición /home generalmente se le suele dar la totalidad del espacio resultante del disco… el sistema operativo debe optimizar los recursos, el equipo debe servir al usuario, por lo que un sistema que ocupe demasiado espacio y deje poco al usuario final no resulta eficiente.

Otras particiones

Otras particiones que pueden separarse en un esquema de particionado para Linux son /var y /boot. Estas particiones es más común verlas en servidores, puesto que la separación de /var en una partición o disco es muy útil ya que almacena, entre otras cosas, los archivos de log o registros de actividades de los servicios, y la información de procesos en ejecución.

Igual ocurre con /boot, que almacena la imagen binaria compilada del kernel o kernels que tengamos en nuestro equipo, junto con sus configuraciones de compilación, y los archivos de RamDisk que le sirven a Linux para iniciar el equipo (hablaremos de ellos en algun otro post).

Lo recomendable en el sistema es tener una partición /, otra /home, como hemos hablado. Un espacio de intercambio swap, y, solo si se requiere y resulta útil, particiones adicionales como /var, /boot, y demás.

Un ejemplo de particionado

Supongamos que disponemos de un disco de 500 GiB y queremos instalar un sistema GNU/Linux. Lo primero que deberíamos hacer es iniciar la máquina con algún live-cd de alguna distro que lo permita, como Ubuntu, Mint o SystemRescue.

Una vez dentro, podremos realizar el particionado utilizando cualquier utilidad de administración de discos, tal como gparted, fdisk, cfdisk o sfdisk, entre otras.

Para usuarios noveles recomendamos gparted, puesto que dispone de una interfaz gráfica muy amigable, como puede verse en la siguiente captura. Este particionador permite crear y eliminar particiones simplemente dando clic derecho sobre la barra de la estructura del disco.

En este ejemplo de un esquema de particionado se disponen de varias particiones primarias, una extendida, y una unidad lógica.

parted particionado
Como se puede observar, tengo una partición swap de 3 GiB (primaria), una partición / de 40 GiB (primaria), una particón extendida del resto del espacio, que alberga una sola unidad lógica para el /home.

¿Primarias o extendidas? Eso, por ahora, es a gusto y necesidad de cada uno 😛

En este sistema de ejemplo dispongo de 12GiB de RAM, y en este momento no estoy utilizando nada de swap 🙂

Consideraciones sobre el esquema de particionado

Con los sistemas de archivos creados, las particiones serán capaces de albergar información.

Se puede ampliar la info sobre los comandos mount y umount en Mount: montando sistemas de archivos

Además, para conocer las opciones del archivo /etc/fstab, la tabla de montaje estático del sistema, puede verse Opciones de montaje de dispositivos

Espero que les resulte de utilidad!


¿Preguntas? ¿Comentarios?

Si tenés dudas, o querés dejarnos tus comentarios y consultas, sumate al grupo de Telegram de la comunidad JuncoTIC!
¡Te esperamos!


Diego Córdoba

- Ingeniero en Informática - Mg. Teleinformática - Tesis pendiente - Docente universitario - Investigador

1 comentario

Un seguro contra pifias y descuidos | #LINux #SOftwareLIbre #TIC · 28 abril, 2017 a las 19:43

[…] El caso es que decidí llevar a cabo una instalación completa del sistema, redistribuyendo el particionado del disco duro, por lo cual se antojaba imprescindible salvar los datos de la partición montada en /home. Y allá […]

Los comentarios están cerrados.