Licencias Libres, algunos conceptos importantes

Publicado por Diego Córdoba en

Vamos a terminar el año con un post sobre uno de los aspectos más importantes que tenemos en el mundo del software libre, open source, y libre documentación: las licencias, particularmente, las licencias libres.


cc-2015-share licencias creative-commons gpl

El autor de un programa libre que lo libere mediante alguna licencia libre debe permitirle al resto de los usuarios utilizar el programa sin restricciones, redistribuirlo, modificarlo y aportar mejoras, y adaptarlo a nuevas necesidades. Para todos estos objetivos, como se podrá apreciar, se requiere del código fuente del programa.

La liberación de los programas es motivada por dos razones. Una, por una cuestión ética, es decir, el pensamiento de que no hay razón para cerrar los códigos de los programas ocultando su funcionamiento al resto de los usuarios. La otra, por una cuestión práctica, todo el conocimiento libre y la cantidad de personas que pueden efectuar mejoras en un programa libre hace que éste sea más eficiente y seguro que un programa privativo, que depende de un grupo de programadores contratados, y del presupuesto de la empresa de desarrollo.

Tipos de licencias libres

* Licencias permisivas.

Las licencias libres permisivas permiten que el código fuente de la aplicación se distribuya bajo la misma licencia original, o bajo cualquier otra licencie, incluso, licencias privativas. Ejemplos de estas licencias son las licencias Apache, MIT o BSD.

* Licencias robustas.

Las licencias robustas, o de copyleft, tiene la ventaja de garantizar que el programa que fue originalmente distribuido bajo licencias libres, siempre, sin excepciones, llegue al usuario final bajo licencias libres, es decir, el software distribuido con licencias libres robustas, seguirá redistribuyéndose bajo las mismas licencias. Ejemplos son GPL, LGPL, IBMPL o MPL.

Algunas licencias libres importantes

BSD (Berkeley Software Distribution)

Esta licencia adjuntan copyright, lo que da crédito a los autores del programa. Permite la redistribución del programa compilado, es decir, de sus binarios ejecutables, y también permite  la distribución del código fuente, pero no es un aspecto obligatorio bajo licencias BSD.

GPL (GNU General Public License)

gpl licencias libres

Las licencias GPL fueron escritas por la Free Software Foundation (FSF, fdf.org). Su aspecto diferencial, y lo que obliga a mantener la licencia, es que el software distribuido con licencias GPL se podrá redistribuir siempre y cuando incluya el código fuente y, opcionalmente, de los binarios ejecutables. En fin, la redistribución de código GPL debe ser también licenciada bajo GPL.

Permite las modificaciones de los códigos fuentes sin ningún tipo de restricción.

LGPL (Lesser GPL)

gpl1 agpl lgpl

También conocida como la Licencia GPL reducida de la FSF.

Es una licencia pensada para software de bibliotecas de la FSF más permisiva que la licencia GPL. La principal diferencia radica en que una biblioteca de código liberada como GPL no puede ser utilizada, o no puede enlazarse, con programas no-GPL, ya sean libres o no. Las bibliotecas licenciadas como LGPL permiten ser enlazadas para ser utilizadas por software no-GPL o no-LGPL, de modo que una biblioteca libre bajo LGPL puede ser utilizada por software libre  y no libre.

Apache Licenseapache

Es una licencia premisiva de la Apache Software Foundation. Requiere mantener el aviso de copyright para dar crédito a los autores, pero no es una licencia copyleft como las GPL, por lo que no requiere que se adjunte el código fuente cuando se distribuyen los binarios.

Obras culturales y licencias libres

Las obras culturales libres son aquellas que permiten que el usuario o, en general, quien recibe la obra, pueda usarla y aprovechar sus beneficios, estudiarlas, redistribuirlas o copiarlas, ya sea total o parcialmente, y efectuarle cambios y redistribuirlos.

La redistribución de las obras culturales libres puede ser comercial, es decir, se pueden crear obras comerciales basadas en obras libres. También se pueden redistribuir versiones modificadas de la obra libre, con o sin el consentimiento del autor original.

También se pueden armar obras derivadas en base a una o varias obras libres, y por último, también se pueden redistribuir fragmentos de la obra libre original, ya sea con o sin cambios.

Que un trabajo cultural o intelectual esté licenciado permite al autor original el control casi absoluto sobre su obra, lo que le da la ventaja de permitir o no su copia o redistribución.

Además el autor puede ceder su control parcial o totalmente a otros, cediendo con él automáticamente ciertos permisos.

En fin, para que una obra cultural libre sea considerada como tal, debe redistribuirse siempre con licencia libre para garantizar las cuatro libertades fundamentales, y los datos fuentes de la obra deberán estar disponibles para quien desee modificarla, y bajo formatos libres.

Tampoco deben plantearse restricciones técnicas para el acceso a la obra ni que limiten las cuatro libertades.

Creative Commons (CC)ccommons

Para terminar, hablaremos sobre licencias que permiten reservar «algunos derechos» al autor. Creative Commons, más conocida como CC, es una organización sin fines de lucro que permite usar y compartir obras culturales a través de una serie de instrumentos jurídicos gratuitos, o licencias.

Las licencias CC permiten al autor licenciar su trabajo gratuitamente de manera estándar para compartir bajo términos de su elección.Las licencias CC están inspiradas en las GPL de la FSF, y comparte su filosofía. Existen varias licencias CC basadas en combinaciones de cuatro módulos, a saber:

  • Attribution / Atribución (BY), se requiere referencia al autor original.
  • Share Alike / Compartir igual (SA), permite obras derivadas bajo la misma licencia o similar.
  • Non-Commercial / No comercial (NC), obliga a que la obra no sea utilizada con fines comerciales.
  • No Derivative works / No derivadas (ND), no permite modificaciones de la obra.

Estos módulos dan origen a las licencias CC siguientes, mediante su combinación:

  • Attribution / Atribución (CC BY)
  • Attribution Share Alike / Atribución-CompartirIgual (CC BY-SA)
  • Attribution NoDerivatives / Atribución-NoDerivadas (CC BY-ND)
  • Attribution Non-Commercial / Atribución-NoComercial (CC BY-NC)
  • Attribution Non-Commercial Share Alike / Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA)
  • Attribution Non-Commercial No Derivatives / Atribución-NoComercial-NoDerivadas (CC BY-NC-ND)

Por ejemplo, este blog está liberado bajo licencias Creative Commons BY-NC-SA.

Un diagrama interesante

En este gráfico podemos ver algunos ítems interesantes a la hora de elegir la licencia que queremos utilizar para nuestros trabajos libres.

licencias arbol decision
Fuente: Opensiddur

Conclusiones: licencias libres

Está claro que las licencias libres de documentación, obras culturales, o código, proveen gran libertad a quienes somos usuarios de los trabajos, para poder utilizar la obra y generar trabajos derivados y documentaciones científicas, o modificaciones de código para distribuir mejoras y aportar cambios.

Igualmente, que un autor haya liberado su trabajo bajo alguna de las licencias libres NO significa que el trabajo sea gratuito y que pueda usarse sin restricciones. Toda obra cultural o de programación requiere esfuerzo y tiempo de trabajo, y si el autor tuvo la gentileza de liberarla bajo alguna de estas licencias libres, lo mínimo que debemos hacer quienes la usamos, es respetar dicha licencia.

Este tipo de licencias son la base de una sociedad de una sociedad libre del conocimiento, y el incentivo para que los autores publiquen y compartan gratuitamente la información que generan. Si no respetamos las licencias, si copiamos obras libres y nos atribuimos la autoría, estamos perjudicando al autor original del trabajo, que decidió compartirlo con nosotros gratuitamente, y a su vez esto provoca que la sociedad del conocimiento libre pierda su impulso.

Quien se adueña de obras agenas de cualquier tipo, liberadas con licencias libres, simplemente está robando, y todavía no comprende qué es el movimiento del software libre o el open source, y perjudica, sin duda, a todos quienes intentamos colaborar.

Fuentes:

http://www.slideshare.net/seminario2.0/software-libre-licencias-libre
http://es.wikipedia.org/wiki/Creative_Commons


¿Preguntas? ¿Comentarios?

Si tenés dudas, o querés dejarnos tus comentarios y consultas, sumate al grupo de Telegram de la comunidad JuncoTIC!
¡Te esperamos!


Diego Córdoba

- Ingeniero en Informática - Mg. Teleinformática - Tesis pendiente - Docente universitario - Investigador

1 comentario

Licencias Libres – LinuxGt# · 8 mayo, 2016 a las 18:38

[…] libre o el open source, y perjudica, sin duda, a todos quienes intentamos colaborar. Fuentes: Junto Tic […]

Los comentarios están cerrados.