Curso Redes TCP/IP y protocolos de comunicación
¿Por qué aprender TCP/IP?
Todos estamos utilizando protocolos de comunicación TCP/IP cada vez que nos conectamos a Internet. HTTP para acceder a los sitios web, SMTP para enviar correos electrónicos, IMAP para leer los mails, DNS para resolver nombres, etc.
Además, todos estos protocolos transportan su tráfico mediante TCP o UDP, y los paquetes en Internet llegan de un extremo a otro encaminados por IPv4 o IPv6.
¿Eres de sistemas? ¿Por qué es importante conocer el funcionamiento interno de las redes TCP/IP?
Aprendiendo TCP/IP comprenderás cómo y porqué todo en Internet y en las redes locales funciona como funciona, y sabrás al detalle qué viaja por la red cada vez que das clic en un enlace.
Formato del curso
- Nivel: Intermedio / Avanzado
- Requisitos:
- Llevar computadora portatil (min 1G de RAM)
- Conocimientos básicos de Internet
- Conocimientos básicos de sistemas operativo
- Conocimiento básico de Internet.
- Duración: 50hs aprox.
- Modalidad: Presencial / San Rafael – Mendoza – Argentina
Temario propuesto
Unidad Nº1
- Introducción al curso y temática general. Nivelación de conocimientos.
Introducción a las redes locales. Modelo de comunicación. Transmisión de datos. - Conceptos de ancho de banda.
- Medios Guiados. Ethernet. UTP y par trenzado. Parámetros de medición y perdidas. Atenuación. Distorsión por atenuación y retardo. Ruido térmico, de intermodulación, diafonía e impulsivo. Mediciones.
- Medios ópticos. Arquitectura. Medios ópticos. Multimodo escalonado. Multimodo gradual. Monomodo. Perturbaciones. Atenuación. Pérdidas por Bending y acoplamiento.
Unidad Nº2
- Modelo ISO/OSI. Modelo de comunicación de capas. Evolución de los medios guiados 802.3. Topologías de red. Topologías físicas y lógicas.
- Ethernet. Acceso al medio. CSMA/CD. Algoritmo de Back-Off. Reglas de acceso al medio. Tramas Ethernet. 802.3 y DIX, Campos. Trama Gigabit Ethernet. Gigabit frame bursting. Colisiones. Dominio de colisión. Dominio de difusión.
- Hardware de red. Hubs. Switches. Routers. Segmentado en capa 2.
- Switches. Métodos de reenvío. Administración. Autonegociación. Parámetros.
- Conceptos de Trunking y de Spanning Tree.
Unidad Nº3
- VLAN. Redes conmutadas. Segmentado lógico de la red. Segmentado físico. Conceptos de redes virtuales. Asociación de tramas implícita y explícita. VLAN por puerto. VLAN 802.1q. Ejemplos y funcionamiento.
- Práctica y autoevaluación.
Unidad Nº4
- Networking TCP/IP. Conmutación de circuitos y de paquetes. Modelo ISO/OSI.
- Equivalencias. Funciones de cada capa. Modelo TCP/IP. Esquema de comunicación en capas. Encapsulamiento y cabeceras. Establecimiento de una conexión.
- Direccionamiento físico y lógico.
- Protocolo IP. Segmentos de red. Máximo esfuerzo. Entrega no confiable. Algoritmo de enrutamiento. Funciones del protocolo. Cabecera IP. Campos. MTU y fragmentación de paquetes. Path MTU Discovery. Direccionamiento IP. IPv4 vs IPv6.
Unidad Nº5
- Conceptos de cambio de base. Numeración decimal y numeración binaria. Numeración octal. Numeración hexadecimal. Bits, bytes y nibbles. Cambios de base simples.
- IPv4. Classful y Classless. CIDR y subnetting. Supernetting. Conceptos y práctica. Usos y herramientas.
Unidad Nº6
- Introducción al software libre. GNU/Linux. Arquitectura y conceptos fundamentales.
- Distribuciones y usos característicos. Recomendaciones.
- Sistema de archivos jerárquico. Directorios y usos. Administración de aplicaciones. Comparación con otros entornos.
Unidad Nº7
- Introducción a la virtualización. Conceptos fundamentales. Tipos de virtualización y características. Ejemplos de virtualización completa.
- Instalación de Linux en un entorno virtualizado. Configuración del sistema.
- Administración de características de red. Clonación y administración del entorno virtual.
Unidad Nº8
- Gestión del sistema operativo. Privilegios. Sistema de archivos jerárquico.
- Dispositivos y puntos de montaje. TTY’s. Interfaz gráfica y de comandos. Gestión básica de procesos y servicios. Práctica.
Unidad Nº9
- Configuración de interfaces de red en sistemas operativos. Configuraciones en GNU/Linux. Persistencia y comandos. Ipaliassing. IPRoute2.
- Sniffers de red. Conceptos generales. Ejemplos prácticos. Uso de tcpdump. Uso de Wireshark. Interpretación de capturas. Sniffers específicos.
Unidad Nº10
Protocolo DHCP
- Protocolo ARP. Resolución de direcciones. Direcciones MAC y direcciones IP. Cabecera ARP. Campos. Funcionamiento y mensajes. Configuración de DHCP server en equipos activos. Instalación y configuración de DHCP server en Linux.
- Usos y administración.
Unidad Nº11
- Protocolo DNS. Resolución de nombres. Alternativas y usos. Sockets. Nombres de dominio. Archivo hosts. Sistema de nombres de dominio. Ejemplos de resolución. TLD y root servers. Cache y zonas de resolución de dominios. Registros. Configuración de un servidor de nombres.
Unidad Nº12
- Protocolo ICMP. Definición y usos. Notificación de fallos. Cabecera ICMP. Mensajes característicos.
- Protocolo TCP. Definiciones y usos generales. Circuito virtual. Sockets.
- Establecimiento y cierre de una conexión. Direccionamiento en capa 4. números de secuencia y de acknowledge. Comunicaciones full-duplex e interpretación de capturas.
- Cabecera TCP. Campos. Control de flujo de información. Ventana de recepción. Algoritmo de Nagle. Control de congestión.
Unidad Nº13
- Protocolo UDP. Comparación con la confiabilidad de TCP. Cabecera UDP. Campos.
- Protocolo IPv6. Un poco de historia. Algunas mejoras. Cabecera ipv6. Campos.
- Diferencias con IPv4. Direcciones IPv4 vs direcciones IPv6. Formatos. Notación de la dirección. Notación comprimida. Variantes. Direccionamiento ipv6. Unicast. Anycast.
- Multicast. Notación EUI-64. Direcciones especiales. Subnetting IPv6. Ejemplos simples y complejos. Coexistencia IPv4 e IPv6. Dual stack. Tunneling. Uso de herramientas.
- Práctica de direccionamiento ipv6.
Para ver otros cursos puedes visitar la sección de cursos.